en el que participamos
en todo, a la vez...
en la medida de nuestras posibilidades
y a diferentes intensidades, velocidades y ritmos
...y en marcha
los alumnos del ámbito Sociales
de los niveles y turnos reglados
del CFPA Carles Salvador
que voluntariamente quisieron
y fueron casi casi casi todos
Participantes todos y
observando nuestro proceso desde dentro
analizamos, construimos elaboramos y reelaboramos
nuestros objetivos
cronograma
artefactos y productos
criterios de evaluación
y
autoevaluados, coevaluados y evaluados
por terceros
de todo tomamos nota
y es por eso que vamos teniendo algunas pistas de
qué y cómo cambiar para bien ...en esta entrega
y fácil sería si eso fuera todo

y dicho:
lo que sigue queda claro
que este curso asumimos el reto de
hacernos evolucionar evolucionando el proyecto
sensibles a que ahora convivimos
algunos que ya hicimos
con compañeros que vienen por primera vez al centro...
y que en eso
somos conscientes también
de que la persona que llega
a formación reglada en un centro de FPA
no necesariamente lo hace desde el nivel más bajo
y desde allí va progresando paulatinamente
como ocurre
con los pequeños;
sino que, bien al contrario
incluso habiéndose ubicado al alumno
en un nivel y curso
por expediente de partida o prueba de acceso
por ejemplo BASE
bien pudiera ocurrir que, tras la primera evaluación
a la vista de sus resultados y, habiendo deliberado
el claustro
se le proponga un ascenso
a GES1 -y lo mismo de GES1 al 2-
ascenso que se hace efectivo
si el participante acepta y mantiene la decisión
durante el segundo tramo
del curso
con lo que su proceso y resultados acaban siendo
de un nivel o curso diferente del que se matricularon en principio.
existe además
otra manera de promoción: la convalidación
de asignaturas
sueltas
superadas en las pruebas libres
que se celebran dos veces
todos los años
sumadas a las que trajera aprobadas
por expediente
de su etapa juvenil cuando hiciera, ESO, BUP o Bachillerato
si es el caso
todo esto da como consecuencia
se trate lo que se trate en no importa qué nivel o curso
de Base a Acceso a Universidad o Ciclos
que
nunca se pueda dar nada "por sabido" o ya hecho
porque
cada persona está donde está y viene de donde viene
cuando llega
y es un hecho que
como suprávits o sorpresas
va a haber carencias o "calvas"
olvidos y recuerdos.
y que en consecuencia
la evolución de este proyecto que que ha de facilitar la nuestra
ha de contemplar
el asunto del curriculum
el qué, el cómo y a qué nivel
¿"repasemos" al principio?
en fin
la evolución de ese "antes" su duración, su transición
su sentido
y la pertinencia de reflejarlo en el renovado ABP
y el cómo
de esto como de otras cosas por caja
ya hemos hablado los comprometidos
hablamos y hablaremos
estas fueron...
tanto el curso de creatividad como en EASP convergen en la invitación al diseño. Ha llegado el momento de que lo hagamos juntos, como el equipo que ya somos y con la mirada puesta en el proyecto real de este curso.
El curso de creatividad puede sernos util para configurarnos como equipo, identificar el reto, aprender a observar de una nueva manera y diseñar de forma colaborativa
Las indicaciones que de Trujillo... seguimos el curso pasado a la hora de diseñar el proyecto serán camino
lamento que algo esté impidiendo que la entrada se visualice tal como
la había editado e impida actualizaciones
disculpen las molestias
:-)
¡Nada, que no cambia y la única que puede ver esta nota soy yo
y en el borrador
:-)
pues, así se queda
...
Si el reto trabajado por los equipos
ha tenido como finalidad conocer haciendo
el proceso
PROBLEMA --> HECHO <--> EQUIPO --> REFORMULACIÓN
en la actividad 2.5 llega otro momento de trabajo
individual
como alumnos del curso
Creatividad, Diseño y Aprendizaje mediante Retos
de Educalab Intef
la evaluación que ya hicimos es punto de apoyo para lo a conservar y a cambiar. Otras guías las encontramos en el "evolucionar nosotros haciendo evolucionar el proyecto" y dar respuesta a ¿como cubrir huecos, como conseguir que un alumno de FPA -que puede acceder en cualquier momento a cualquier curso: vía promoción de diciembre, prueba libre...- adquiera y desarrolle todas las competencias- ¿ qué y cómo gradar niveles?
y no me refiero solo a conocimientos sino al hecho de tener la posibilidad de participar en el proyecto hasta tres o cuatro veces, desde base a accesos a Universidad o Ciclos
Nos vemos y leemos por aquí y por otros sitios
el otro día ...mis palabras
ya estamos manos a la obra:
identificando perfiles en el equipo
y roles
Reflexionando a partir del mapa de empatía
para detectar posibles facetas problemáticas
que nos permitan el pilotaje estratégico
y ajustado del diseño
al perfil
personal y colectivo
que componemos
"El mapa tiene como objeto que nos pongamos en el perfil del alumno cuando reflexionemos sobre un proyecto o actividad que queramos implementar en el aula.
Es un proceso previo al del diseño, y permite ajustar al máximo la actividad al alumno" leí a Blanca.
y recuerdo que lo hacemos
el equipo de voluntarios y yo
actuando desde perspectiva de profesor
y sin dejar de ser alumnos (como yo aquí) también ellos
atentos y, receptivos, todos nosotros
"a lo que piensa y siente,
busca, dice, hace y oye"
tanto cada uno de ellos (nosotros) como los compañeros
de clase que de otra manera participan ahora
y
participarán -como todos- como usuarios
luego
pues ellos mismos, sus compañeros y su vivencia
son el centro
Me explico
Para consultar a aquellos que ya han decidido formar parte
de la experiencia ABP que preparamos y
los que se van informando y tomarán su
decisión luego
dialogamos en el aula a menudo
y tomo nota
ya hemos registrado además por escrito y
como parte de la autoevaluación que acabamos de hacer
las respuestas a preguntas
¿qué has aprendido?
¿qué conocimientos has adquirido?
¿qué has aprendido a hacer?
¿qué te ha ayudado?
¿en qué ha cambiado tu forma de pensar, sentir, actuar?
¿qué cambiarías y cómo?
y sus ¿porqués? y ¿para qué?
sus razones
y ya tenemos previsto un nuevo lote de preguntas
orientadas al sueño
a lo que perseguimos, deseamos, nos mueve
y orienta nuestro proceso de cambio
¿qué quieres aprender?
¿que necesitas aprender?
¿qué quieres aprender a hacer?
¿qué necesitas aprender a hacer?
¿que quieres cambiar de tu forma de actuar?
¿qué necesitas cambiar de tu forma de actuar?
¿qué te ayuda o ayudaría?
etc.
por no poner aquí el cuestionario
que forma parte de nuestro proceso de apertura
orientado a hacer
de esta
la experiencia memorable
que queremos
y
la mejora que el aprendizaje necesita.

Por nuestra parte el pequeño grupo hacemos lo propio
de vivenciar
la recogida de datos, la suspensión del juicio y
la convergencia.
Nos apoyamos, como ya he dicho y
con los ajustes pertinentes
en esto
y en los enlaces
"que de una buena observación nace una buena solución" ¿verdad, Blanca?
¿y ves por qué, aunque sabemos que
"lo más práctico y fácil es pensar en un objeto de aprendizaje dentro de una materia y diseñar la actividad ahí." lo más pertinente en nuestro caso es trabajar
desde esta perspectiva más amplia?
Pues sigamos, que
identificados los aspectos críticos a tener en cuenta
avanzamos con el diseño
que va quedando así según vuestra propuesta
Identificar el reto……(formúlalo como pregunta y siempre dándole un rol importante al alumno en la resolución del reto. ¿Si fueras ...como podrías… Ejemplo: Suponed que impartís la materia de Sociales. La actividad la podríamos enunciar así: "Si fueras un profesor de personas invidentes ¿cómo explicarías la diferencia entre arte gótico y románico?"
modificaciones y ajustes pendientes
podría quedar algo así:
¿Si fuera tu responsabilidad cómo diseñarías un proyecto
"vivo"
para el ámbito de Sociales de Educación Permanente de
Adultos
que permitiera al participante evolucionar a medida
que el propio proyecto lo hace?
(ya lo iremos concretando a base de "¿que te impide..."?
2. Describe la materia y el momento en la que la integramos…..
Ámbito de Ciencias Sociales que -de momento- incluye
Geografía, Historia, Mundo del Trabajo y Economía de Empresa
para los niveles
Base, GES1, GES2
y como novedad para este curso
Accesos a Ciclos Formativos Superior y Universidad
(que ya se han apuntado)
3. Concreta los objetos de aprendizaje que trabajaremos en el aula será (objetivos en Primaria LOMCE)……………..
En términos generales los objetos de aprendizaje están adaptados
a los de la formación permanente de adultos y
a su normativa
(ver apartado legislación)
y hasta que reformulemos y añadamos los nuevos a base de apertura, suspensión del juicio y cierre
sobre
los que corto y pego del documento del curso pasado
y las nuevas sugerencias
estos
"Objetivos generales:
Explicitar intereses laborales de los integrantes del equipo de trabajo
Poner en valor los oficios, profesiones o intereses laborales de los integrantes del equipo de trabajo
Realizar una pequeña investigación contextualizada sobre el origen o época de esplendor de los mismos
Generar contenido de interés personal, cultural y divulgativo
Objetivos específicos:
Personal
Aumentar la consciencia de quiénes somos y quiénes queremos ser
Aumentar la conciencia del valor de los trabajos inventados y por inventar
Conectar el mundo académico y el mundo real.
Educativo
Desarrollar las Competencias Básicas: Autonomía e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en comunicación lingüística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y. Competencia lógico-matemática.
Relacionar lo aprendido en el ámbito social: geografía, historia, mundo del trabajo
Explorar las posibilidades educativas del teléfono móvil
Explorar las posibilidades educativas de Padlet
Crear la estructura de un juego desde las preguntas formuladas por los alumnos durante el curso
Conectar el mundo académico y el mundo real.
Digital
Crear historias contextualizadas sobre los oficios “Un día en la vida de…” diversos soportes
Ubicar estas historias en un mapa
Ubicar estas historias en una línea del tiempo
Crear una colección de fotografías interactivas sobre la realidad e intereses laborales de los participantes
Crear una colección de fotografías interactivas sobre el proceso de trabajo de los participantes
Artístico
Cultural
Social y ciudadano
Practicar la solidaridad a través de la artesanía: Hacer sencillas manualidades, venderlas y donar el importe a causas solidarias elegidas por los participantes, hasta un máximo de 100 euros por ONG mediante la Iniciativa ArteSanoSolidario.
Contagiar la Solidaridad a otros proyectos y Centros
Encontrarnos en lo que hacemos.
Conocer y practicar a nivel de iniciado las costumbres del buen internauta.
Conectarnos
Abrirnos a la Socialización y colaborar.
Con fecha 30 -4- 2014 surge de parte de los alumnos la propuesta de hacer un espectáculo con fines solidarios que complemente la labor de la iniciativa ArteSanoSolidario"
4. Especifica los estándares que usaremos para medir el desempeño del alumno son:
todos ellos y es
punto de partida los especificados en el documento sobre el que
trabajamos
la versión de
Un día en la vida de... 2013-2014
(que esta vez no corto y pego aquí que no añade más y es largo)
Para los que rediseñamos los procedimientos de trabajo son los
mismos que yo misma acabo de seguir con mi eqjuipo D6 de
#CREA_INTEF en este mismo curso
y bien sabemos
que son todos los cuestionados arriba
hasta vamos a reproducir la rejilla del texto drive para dejar
nuestras reflexiones y argumentos
Simplificaremos en presentaciones y pensamientos visuales
que mostrar a cada paso
pero haremos
y seleccionaremos de las hechas para organizar con ellas
una presentación
para alumnos participantes y compañeros profesores de otros
centros
así que el diseño se corresponderá con las tareas que en el curso
hemos hecho
pero en lugar de propornerlas yo directamente
trabajaremos a partir del fondo de imagen visual que compuse
con
las de Luis López-Cano y la tuya: Blanca Cañamero
o sea esta que repito aquí como un mantra
y a partir de ahí
las iré apuntando o confirmando si es preciso
a medida que en nuestro proceso
hayan sido enunciadas por nosotros mismos o
solicitadas por el procedimiento
nuestro trabajo va a consistir en
explicitar la elección de Un día en la vida de... para los nuevos
su conexión con el temario
con el tema 4 de El mundo del trabajo
explicitar lo que mantendremos de Un dia para este año
justificarlo
anotar las modificaciones
justificarlas
explicitar los niveles, roles, mentores...
desarrollar otros aspectos
microrrelatos
contextualización histórica
referencias
concretar la temporalización
desarrollar los otros mundos que están en este
decidir si todos hacemos todo o quién hace qué?
si se asumen roles
si tiene sentido dinstinguir entre nuevos y veteranos
qué mantenemos, qué cambiamos de
las rejillas de evaluación el curso pasado
que matizamos para la nueva fase del proyecto
si aunque sigamos usando Padlet como taller y expositor
abrimos blog
y en ese caso si uno o varios y quiénes
¿todos? ¿veteranos y expertos?
si montamos el curso en plataforma moodle
etc.
Si pasamos ahora a la planificación
y leemos...
"Yo planificaría el proceso en varias fases :
FASE I. INVESTIGACIÓN.
FASE II. Divergencia<->Convergencia.
FASE III.
Después habría que fijar objetivos, evaluación...Pero en suma la actividad podría seer ésta....
Los objetivos de los que partimos están expuestos
en el documento drive que tantas veces he enlazado y
"cortapegado"
y los que soñamos se apuntan
en breve especificaremos más
que de eso trata el trabajo.
Respecto a la evaluación
y también viniendo del pasado sobre la que trabajaremos
como toca
la hacemos a tres niveles
autoevaluación
y la del curso pasado
queda en los documentos aquí y aquí recogida
ya veis que son también primer paso de nuestra actual apertura
evaluación por pares
y estos fueron los criterios de la rúbrica o rejilla que consensuamos
"copipegados" del anexo 8 unas líneas más abajo
la evaluación externa queda en vuestras manos
y en la de los que quieran hacerla, por ejemplo, en comentarios
ya nos dirá alguien si estamos haciendo
helicópteros con mandarinas
¿o era con limones, Tina?
"Anexo:8 Criterios de valoración y evaluación
Leyenda o Criterios de la rúbrica p2p del proyecto "Un día en la vida de..."
-----------------------------------------------------------------
Presenta el 100 % de las tareas solicitadas
Presenta más del 60% de las tareas solicitadas
Presenta más del 40% de las tareas solicitadas
Presenta menos del 30% de las tareas solicitadas
No presenta tareas solicitadas
-----------------------------------------------------------------
La calidad de la presentación de "Un día en la vida de..." es: Excelente, buena, regular, mala
-----------------------------------------------------------------
Sigue la temporalización en el 100% de las tareas
Sigue la temporalización en más del 60% de las tar.
Sigue la temporalización en más del 40% de las tar.
Sigue la temporalización en menos del 30% de las ta.
No sigue la temporalización
-----------------------------------------------------------------
Participa en el 100 % de los MooCafés Hangout
Participa en el primer Hangout de 12 de mayo
Participa en el segundo Hangout de 14 de mayo
Participa en el tercer Hangout de 26 de mayo
No participa en ningún Hangout
-----------------------------------------------------------------
Participa en todas las fases de las actividades solidarias
Hace manualidades,
compra manualidades,
vende manualidades,
no participa
-----------------------------------------------------------------
Participa en todos los proyectos de los socios
Participa en MAVENSOL con fotos o piedras
Participa en LO QUE APRENDÍ, PUEDE ENSEÑAR transcribiendo preguntas y respuestas para el juego
Participa comunicando por twitter con los participantes de "EL PARQUE"
No participa
-----------------------------------------------------------------
Facilita el trabajo y colabora al desarrollo del proyecto.
Comparte su oficio en clase
Entrega fotos para la línea del tiempo y álbumes
Se subscribe en Linkedin y pide amistad a Berta
No participa en ninguna
-----------------------------------------------------------------
Mantiene comunicación con los compañeros y ayuda
Por WhatsApp y/o chat Hangout. A través de email. En persona. No se comunica
-----------------------------------------------------------------
Aporta evidencias de su oficio real:
Si y usa Thinglink.
Si y no usa Thinglink
No aporta evidencias
No ha trabajado nunca
----------------------------------------------------------------
Aporta evidencia de su proceso personal de trabajo
Sí y usa Thinglink
Sí y no usa Thinglink
No aporta evidencias
No ha realizado las tareas
-----------------------------------------------------------------
Enriquece su trabajo con tareas voluntarias
Sí
No
-----------------------------------------------------------------
resumiendo
Reto:
formulación amplia
evolucionar nosotros haciendo evolucionar el proyecto
del curso pasado
la iremos declinando y concretando a base de
¿qué nos impide...?
Relación Reto-Objeto de aprendizaje:
el reto de este curso surge de la necesidad de hacer del camino
iniciado con "Un día en la vida de..." el curso pasado un proyecto
vivo
que nos permita seguir evolucionando
como personas, ciudadanos, gentes que queremos realizarnos
en nuestro trabajo... como aprendices
desde la perspectiva
del aprender haciendo
el punto de partida el año pasado fue
la unidad 4 de los materiales preparados por cece para la
asignatura
El Mundo del Trabajo
Del trabajo artesano al trabajo tecnológico
que trabajamos en la tercera evaluación como transversal
todos los cursos y turnos de Base a GES2
la pregunta ¿quién eres? ¿quién quieres ser?
planteada desde la perspectiva laboral
nos llevó a rastrear el momento de origen o esplendor
de "nuestro trabajo"
a investigar con el fin de construir un relato fiel
al entorno y a la historia
que reflejara "un día" en el que nos insertábamos
a realizar una presentación
a reflexionar sobre lo hecho, lo pensado, el proceso...
el punto de partida de este
la experiencia del año pasado
y la voluntad de hacerla evolucionar en todos los ámbitos
evolucionando
poniéndonos nosotros y nuestra evolución en el centro
¿cómo vamos a hacerlo? ahí va un ejemplo:
el proceso de votación de nombres el curso pasado nos dio tres
finalistas que configuran el nombe completo de lo que hasta ahora
nos proponemos.
Un día en la vida de…: IIII
Viaje a lo largo y ancho de este y otros mundos: II
Viaje a los mundos que están en éste: II
dar cuenta de "Viaje a los mundos que están en este"
podría permitir a los participantes del año pasado (y a todos) ubicar cualquier tiempo histórico
en el presente
enontrar el paleolítico en una tribu de la selva amazónica
la edad media en Fez
etc.
plantearnos problemas y dialogar constituidos en ONU
comprender que viajar en el espacio también puede ser
hacerlo en el tiempo
por ejemplo
y a otro nivel
el digital pongamos por caso
traducir lo hecho y lo por hacer a códigos QR
que facilitan el acceso a la información desde aparatos móviles como los teléfonos que todos tenemos
o el determinar que el acceso este curso lo vamos a hacer todos desde una cuenta de correo google que nos permite
sin perjuicio de hacerlo con otras
trabajar con un paquete de aplicaciones amigble y que nos facilitan la conexión y la realización de algunas tareas
colaborar en un texto Drive, comunicarnos por Hangut
constituirnos en comunidad abierta a otras en Google+
hacer y pasar cuestionarios
y tantas otras cosas
o desarrollar técnicas como la de escritura de microrrelatos que el curso pasado se quedó en nombre
lo mismo iremos declinando el aspecto artístico, solidario...
en estos dias
el objeto de aprendizaje es complejo
seguir conociéndonos a nosotros mismos tomar conciencia de quienes queremos ser
seguir aprendiendo historia y geografía desde otras miradas
descubrir y practicar otras formas de ciudadanía
etc.
desde la creatividad la conectividad la autonomía...
¡hay tantas cosas en las que menguar, crecer, combinar...
que dan no solo para este año sino para una vida
Plantearnos el corto medio y largo plazo
es una de las declinaciones
que sin duda saldrá y haremos
y no digo más porque ni quiero ni debo hacerlo sola
lo que me competía ya lo he hecho
poner en marcha "Un día el curso pasado..."
atender y poner sobre la mesa las condiciones de posibilidad
de seguir haciendo como hasta ahora
todos juntos a varios niveles velocidades compromisos...
desde la libertad y
en marcha
ser receptiva, coordinar el proceso
redactarlo a la intemperie
asumir la responsabilidad última
Indicadores y estándares de desempeño:
para el proceso de rediseño
como mínimo
los mismos por los que he pasado yo con mi equipo D6 de
#CREA_INTEF
abiertos a los que como equipo concretemos
creo que se comprende que adelantar mas de lo apuntado
sería malversar el proceso
sí puedo constatar los que ya nos hemos dado
y están desglosados a varios niveles y en función de diversos
criterios y
copipegados aquí abajo
Formato:
taller y expositor: Padlet
organizador: Symbaloo
sobre ellos los artefactos y productos finales e intermedios
los documentos etc
en las aplicaciones que elijamos o requieran
nos guiamos por el criterio libertad para elegir aplicación por parte
de los participantes teniendo en cuenta
explicitar lo que sea pertinente
por ejemplo que
Power Point presenta tantas versiones utilizarlo nos puede pedir
traducir a
AVI
que generaremos códigos QR
que habremos de decidir si se abre blog
si lo presentamos como curso moodle
después de ver pros y contras y calibrar las razones
Con la esperanza de cumplir los requisitos demandados
a nivel de corte
dejo el escrito aquí
que es hora... y nos espera el tajo